
Usar este primer juego al final de la clase relaja a los estudiantes, los distiende, a la vez que activa el lado competitivo de cada uno. Para ello, se pueden hacer dos grupos parejos. Se reparte al Grupo A las cuestiones del Grupo B y viceversa, advirtiendo que no se debe dar la vuelta a la hoja, evidentemente (a las malas, se pueden fotocopiar por separado pero no estamos para gastar papel tontamente, ¿verdad?). Entonces, o bien el profesor hace de presentador y lee las cuestiones metiéndose de lleno en el papel para animar al primer Grupo A (mientras tanto el Grupo B se queda en silencio leyendo las preguntas del A sin posibilidad de responder), o bien cada grupo elige un líder o portavoz para leerlas a sus compañeros. En todo caso, se escribe en la pizarra el nombre del juego, grupo A, grupo B, y se anotan los puntos en bloques de cinco, es decir, los cuatro palitos con un quinto cruzado. Personalmente describo cómo lo llevo a cabo:
- ¡Bien, chicos, vamos a comenzar el juego, así que mucha atención y suerte! Primero será el grupo A (se puede jugar con el rebote en caso de que nadie del grupo A sepa la respuesta) el que responda y el B solo escuche. Después lo haremos al contrario. ¡Preparados, listos, ya!
- Con la A: color del cielo...
El tiempo que toma esto suele ser al menos de 20´ (explicación, distribución de la hoja, puesta en acción, recuento y colofón).
El otro juego es más simple y corto en duración, pero no por ello menos interesante. En Francia lo llaman Ni oui ni non pero en España tenemos una versión ampliada: Ni sí ni no ni blanco ni negro. En él, los alumnos deben hacer todo tipo de preguntas a otro alumno que se situará justo delante de ellos, de pie, mirando a su público. Éste debe responder en español sin pronunciar las palabras prohibidas SÍ, NO, BLANCO, NEGRO. Una vez dicho esto, escribo ejemplos básicos que preguntar con respuestas apropiadas al juego. De este modo se practican los adverbios de modo, tiempo, cantidad, etc, además de obligar a mantener una concentración absoluta. De otro lado, el resto de alumnos que harán las preguntas desde su asiento deberán bombardear lo más rápido posible para que la respuesta sea natural, es decir, un sí o un no. Para responder a una pregunta cuya respuesta sea el color blanco o negro, se debe advertir el uso de la comparación.
Ejemplos
- ¿Eres francés/francesa?
- Por supuesto / Claro / Es evidente
- Por supuesto / Claro / Es evidente
- ¿Te gusta el café?
- Nada (de nada) / Un poco / Un poquito / Mucho / Muchísimo
- ¿Fumas?
- En absoluto / A veces / De vez en cuando / De ninguna manera
- En absoluto / A veces / De vez en cuando / De ninguna manera
- ¿Mañana va a llover?
- Quizá(s) / Es posible / Seguro / Puede ser / Eso espero
- Quizá(s) / Es posible / Seguro / Puede ser / Eso espero
- ¿Tienes hermanos?
- Ninguno / Muchos
- Ninguno / Muchos
- ¿Ya has estado en España o Latinoamérica?
- Nunca / Jamás / Ya me gustaría / Una vez
- Nunca / Jamás / Ya me gustaría / Una vez
- ¿De qué color es la bandera de Francia?
- Azul, roja y el otro color es como las nubes
- Azul, roja y el otro color es como las nubes
- ¿De qué color es tu camiseta?
- Como el color del chocolate puro
Pasapalabra en clase de español- Como el color del chocolate puro
Ahora un vídeo de muestra de uno de los ganadores, quizá el más recordado, por la cantidad y el modo inaudito de responder a todo sin dudar.
Completamos el Pasapalabra con esta versión para primaria de Ana Gómez, profesora de ELE en Francia y creadora de Lápiz de ELE. Comparte esta infografía en su Pinterest.
No hay comentarios:
Publicar un comentario